Hace unos años en la formación que realicé con Enrique Aguilar de coaching lúdico, nos recomendó un libro que cambiaría mi modo de comprender el aprendizaje hasta ese momento.
Fue el libro de André Stern “Yo nunca fui a la escuela” en este libro el autor relata como fue educado en absoluta confianza en sus capacidades de aprendizaje y nunca piso una escuela.
Creció jugando, experimentando, dedicando sus horas a lo que le apetecía hacer realmente en cada momento. Comenta en su libro que lo que primero que hace un niño cuando lo dejamos tranquilo es jugar, y jugar y disfrutar es la mejor manera de aprender.
El sistema educativo ha conseguido separar el hecho de jugar del aprendizaje. Pero lo niños aprenden así. Jugando.
Y es que jugar y aprender es lo mismo, pero lo olvidamos en le proceso de volvernos adultos.
Si empezamos aceptar los retos de aprendizaje y tomarlos como un juego, no es solo más divertido sino que aprendemos más rápido.
A continuación te explico 5 +1 trucos que puedes empezar hacer para jugar más en tu vida como adulto.
Contenidos:
5 + 1 Trucos para jugar más en la vida como adulto.
1 – Libera tu risa : Asiste algún taller risoterapia en tu ciudad.
Estamos muy bloqueados en este aspecto, ¿te has fijado que mucha gente se tapa la boca al reír? Este es solo uno de los aspectos donde vemos que hay cierta negación al disfrute.
Esto viene de lejos, de nuestra educación, desde un padre que podría mandar a callar, o decir que no hiciera el tonto. No quiero decir que esto se hiciera con ninguna maldad, pero si el niño lo ha interpretado como que no se puede uno reír en ciertos lugares, de adulto ya actuamos en modo piloto automático.
En los talleres de risoterapia, se hacen muchas tonterías, dejamos el juicio fuera. Es una experiencia muy liberadora.
Este proceso de jugar como adultos en talleres, mueve ciertos aspectos subconscientes. No es fácil de explicar por que es una experiencia. Pero si quieres conectar con tu niño o niña interior y empezar a jugar más en la vida te recomiendo que empieces por aquí. Al empezar a jugar más en estos espacios, empezamos a extrapolarlo a otros aspectos de tu vida.
Si vives en Barcelona, quizá nos vemos. actualmente estoy colaborando con la escuela de risoterapia de Barcelona
2 – Proponte hacer algo nuevo cada mes
¿Cuándo fue la ultima vez que probaste hacer algo por primera vez?
Muchas personas se pasan años sin permitirse hacer algo nuevo de vez en cuando. Y a sea por que no toman conciencia de este hecho o por miedo a lo nuevo, a lo desconocido.
¿Qué pasaría si te propones hacer algo nuevo cada mes?
No tiene por que ser algo espectacular, ni increíble, que también.
Puede ser empezar a salir a correr 2 veces s a la semana o realizar otros caminos para ir a tu trabajo.
Pero si realmente quieres aceptar retos más grandes, ¿qué te parece aprender un idioma nuevo, hacer un viaje solo, aprender un instrumento, aprender un arte marcial?
Hacer cosas nuevas a menudo nos da frescura, de algún modo nos rejuvenece y nos conecta con esta sensación de jugar.
Sobre todo cuando decidas hacer algo nuevo, míralo como lo que es, un juego. El juego de aprender un idioma, de viajar solo, de tomar un instrumento, de aprender un arte marcial.
Evita hacerlo desde la auto exigencia.
3- Meditar en movimiento (Derivas creativas)
Una de las cosas más locas y divertidas que descubrí en la formación de enrique son las derivas creativas.
Son procesos en los que con la ayuda de una secuencia musical, liberas el cuerpo y fluyes.
Hoy en día esta muy de moda la meditación para esta en el presente, y esta es una muy buena de manera de centrarse. Pero meditar en movimiento con la ayuda de la música (la deriva creativa). No solo nos ayuda a centrarnos como hace la meditación sino que nos ayuda conectar con nuestra creatividad.
Visualmente es muy parecido a cuando un artista llevado por su inspiración en su habitación dibuja a lo loco un cuadro pero no importa hacerlo bien o mal, lo que importa es lo que se mueve en ti durante este rato .
El realizar este tipo de meditación de un modo similar a la risoterapia, ayuda a los adultos a atreverse ha realizar cosas nuevas, ha aceptar nuevos retos en la vida.
Aquí Enrique Aguilar ofrece una gratis para que pruebes si esto te sirve.
4- Juega a pintar
Ponte música, pilla unos colores, unas pinturas, unas aqualeras y ponte a jugar a pintar.
Esto no es pintar como nos enseñaron en la escuela. Quiero que quede claro, por que en mi caso la primera vez que tuve que realizar este ejercicio me quede bloqueado pensando “Yo no sé pintar”. Y este es uno de los mensajes que me bloquearon en mi vida adulta.
Jugar a pintar es hacer lo que te de la gana sin jugar tu expresión. Disfrutar, lo mismo da que hagas rayajos, formas geométricas o pintes animales. Lo que importa es que disfrutes haciéndolo y no lo juzgues. Igual que hacen los niños antes de que venga un adulto a juzgar su expresión.
Así que ya sabes, a disfrutar pintando sin normas.
5 – Juega con tus hijos (sobrinos, nietos..) como ellos
Si tienes niños en tu familia aprende de ellos, aprovecha esos ratos de juego que tiene para unirte a ellos.
No para imponer normas de adulto. Sino para ponerte a su nivel y fluir con su juego.
Aquí la idea no es ir de adulto listo que le enseña al niño como jugar, sino de adulto que escucha y intentar comprender su juego para unirse sin interferir.
+1 Práctica ver las cosas como la primera vez
Es un juego muy interesante practicar volver a ver las cosas como si fueran la primera vez.
Imagina que eres un niño que esta descubriendo algo que nunca ha visto antes.
¿Cómo actuaria?
¿Con que ojos lo miraría?
¿Cuál es su estado interno?
La mejor manera de practicar esta mirada es realizar un taller de clown. El clown tiene esa mirada inocencia y se tiene que poner en ese estado de inocencia y fascinación.
Como todo lo anterior, lo practicarlo en un taller aunque parezca que no va a cambiar nada en tu realidad más inmediata, algo cambia en tu interior que te conecta con el juego de nuevo.
Conclusión:
La mayoría de adultos han perdido la ilusión por jugar, por disfrutar. No se permiten sentir la alegría, de celebrar la vida.
Esto afecta directamente en el hecho de que no exploremos nuevas posibilidades, hacer algo que no habríamos hecho nunca antes.
Como todo en la vida se entrena, nos han adiestrado para estar en una silla, callar, obedecer y copiar sin razonar demasiado.
El ser humano nunca ha funcionado así en su evolución, por que muy natural no es estar todo el día sentado en una silla, como supongo que estarás pensando.
Así que ahora nos toca volvernos a entrenar, entrenar el juego, hacer cosas que nunca haríamos antes. Esto se puede hacer de manera practica en la vida. Sumándote a realizar retos nuevos cada cierto tiempo y no parar nunca de aprender.
Pero si esto no te sale de manera espontanea o ves que tiene ciertos bloqueos. Realizar formaciones o talleres donde puedas entrenar el juego libre te ayudarán indirectamente a jugar más en la vida.
Jugar es el proceso de aprender.
Jugando fluyes con el presente, conectas con la alegría, orientas tu vida hacia el “yo puedo” y desarrollas una actitud positiva ante los retos de la vida.
¿Cuál es tu juego en la vida?
¿Estas jugando en la vida? ¿Cómo lo haces?
Cuéntamelo en los comentarios estaré encantado de ver como lo haces.